sábado, 19 de junio de 2010

ARTICULO CIENTIFICO

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES (14-17 AÑOS)
Karen Lisseth Rojas Torres. Lic. Biología y Química.
Heidy Johanna López G. Lic. Biología y Química.
Universidad Francisco de Paula Santander.
Institución educativa Colegio Francisco José de Caldas.


RESUMEN
La presente investigación está orientada hacia la reflexión sobre algunos aspectos del comportamiento sexual de los adolescentes, especialmente acerca de cifras que revelan la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, el incremento del embarazo en adolescentes y el inicio temprano de la actividad sexual. Desde esta perspectiva se analiza el papel que pueden desempeñar los medios en la promoción, la modificación de las conductas y estilos de vida relacionados con la sexualidad del adolescente. Dicha investigación fue realizada en los adolescentes del grado decimo del colegio Francisco José de Caldas, como resultado de la investigación se obtuvo que un 98% de los estudiantes encuestados se sienten identificados con personajes que los motivan a seguir un patrón de conducta como la forma de ser, sentirse, y vestirse. Estas cifras revelan la falta de orientación en la relación medios-adolescentes-sexualidad, por lo tanto la formulación de estrategias para abordar la concientización sobre las problemáticas de salud sexual en los adolescentes son fundamental en esta investigación.
PALABRAS CLAVE
• concientización
• Comportamiento sexual
• enfermedades de transmision sexual
• medios de comunicación
• sexualidad

ABSTRACT
The present investigation is orientated towards the reflection on some aspects of the sexual behavior of the teenagers, specially it brings over of numbers that reveal the prevalencia of sexually transmitted diseases, the increase of the pregnancy in teenagers and the early beginning of the sexual activity. From this perspective there is analyzed the paper that the means can recover in the promotion, the modification of the conducts and ways of life related to the sexuality of the teenager. The above mentioned investigation was realized in the teenagers of the tenth degree of the college Francisco Jose of Caldas, since result of the investigation obtained that 98 % of the polled students feels identified with prominent figures who motivate them when he is still a boss of conduct as the way of being, to feel, and to dress. These numbers reveal the lack of orientation in the relation means - adolescentes-sexualidad, therefore the formulation of strategies to approach the concientización on the problematic ones of sexual health in the teenagers are fundamental in this investigation.
KEY WORDS
• Concientización
• sexual Behavior
• sexually transmitted diseases
• mass media
• sexuality

INTRODUCCION
Esta investigación surge como respuesta a los datos estadísticos arrojados por el ministerio de salud a cerca del alto índice de embarazos en adolescentes entre los 12 y 16 años.(ministerio de salud 2008-2009) además, detectar jóvenes que han iniciado una vida sexual activa es cada vez más común encontrar en las aulas de clase, y parte de la metodología que como maestros se debe manejar, es analizar las posibles causas de estos problemas y buscar posibles soluciones para mejorar la calidad de vida de los adolescentes.
Sin duda, el inicio de la actividad sexual en la adolescencia es cada vez más frecuente y a más temprana edad, llevando a la presencia de embarazos no planeados, práctica del aborto como forma de regular la fecundidad, contagio de enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual, prostitución y abandono de los niños, las cuales afectan el desarrollo personal, familiar, social, económico y educativo de la sociedad en general. (Rojas, Karen).
El alto índice de embarazos a temprana edad están influenciados por la inadecuada interpretación que se le da al contenido de los mensajes emitidos por los medios de comunicación. (Lopez, Heidy)
No se pretende de ningún modo aportar datos nuevos, ya que todos se conocen bien, ni mucho menos cambiar la opinión de los adolescentes sobre cómo llevar su sexualidad, pero sí exponer de una manera sencilla, clara y objetiva una de las causas que inducen a este fenómeno de libertinaje sexual: la publicidad y de esta manera plantear este tema para poder crear una conciencia en la sociedad joven acerca de la enorme cantidad de mensajes sexuales, implícitos y explícitos, que a diario bombardean el subconsciente por medio de la publicidad.
MATERIAL Y METODOLOGIA
De acuerdo al interés de enfocar este estudio a la sexualidad en los adolescentes, se ha definido la población como los adolescentes, hombres y mujeres, entre los 14 y los 17 años de edad, del barrio la libertad, del municipio de Cúcuta, de la institución educativa colegio francisco José de caldas, de los grados decimo, con un estrato social 2, de nivel socioeconómico medio, sin tomar en cuenta religión y raza. Este trabajo investigativo se enfoca especialmente en 40 adolescentes, estudiantes del grado decimo B de la jornada de la tarde, ya que en esta institución educativa y particular mente en esta jornada se ha venido observando un creciente índice de embarazos en las estudiantes del grado decimo.
El tipo de investigación utilizada es la cualitativa descriptiva, ya que el objetivo de este trabajo es el estudio y la descripción de cualidades de un fenómeno, en este caso la influencia de los medios de comunicación en el comportamiento sexual de los adolescentes del colegio francisco José de caldas.
Con el fin de utilizar un instrumento que no sea cansado o aburrido para los adolescentes, se ha seleccionado como instrumento de estudio una encuesta con preguntas sencillas y directas, para ser aplicada a la muestra seleccionada.
La encuesta se aplico de manera anónima, esto con el propósito de no perder la objetividad y el respeto a los encuestados. El instrumento consta de 18 preguntas desarrolladas en opción múltiple de tipo cerrado, pues se trata que el adolescente no pierda la sinceridad al tener que desarrollar alguna explicación o justificación a sus repuestas. La encuesta fue dirigida a la muestra con la cual estábamos investigando (jóvenes de 14 a 17 años del grado decimo B del colegio Francisco José de caldas).
La información recolectada fue registrada en un concentrado de resultados, comparada y analizada a detalle, para descubrir sus relaciones con las variables estudiadas, y poder llegar con esto a una conclusión.
RESULTADOS
Los resultados que se presentan, están basados en un estudio de 40 adolescentes del grado decimo B de la jornada de la mañana, del colegio francisco José de caldas, del barrio la libertad, de los cuales 52,2% fueron hombres y 47,8% mujeres, de edades comprendidas entre los 15 y 17 años, cuya mayor frecuencia estuvo en los 16 años con 48.3% de los adolescentes.
Por medio de esta encuesta se identifica a: la televisión como productora de contenidos formadores para una determinada sexualidad. En este análisis se puede ver cómo un 98% de los adolescentes dedican gran parte de su tiempo viendo las imágenes publicitarias que la televisión genera, además, un 87.5% de los encuestados aseguran que han visto escenas sexuales en la publicidad, y con mucha frecuencia en los horarios nocturnos, lo que genera en los adolecentes patrones de comportamiento: un 57.5% de los encuestados asegura que han sentido deseos sexuales al ver comerciales con imágenes provocativas.
Con respeto a la estructura familiar un 87.5% de los estudiantes, cree que sus padres se enojarían si se enteran que han tenido relacione sexuales, lo que nos indica que probablemente falta el dialogo entre padres e hijos.
Es evidente, que los medios masivos de comunicación atrapan la mente de los adolescentes, ellos se sienten identificados con personajes que los motivan a seguir un patrón de conducta como la forma de ser, sentirse, y vestirse.
Se puede ver como existen diferentes razones por las cuales un adolescente se acerca a los diferentes medios de comunicación, con la gran semejanza que todos ellos buscan seguridad en si mismos y en su identidad, buscan por ejemplo: amigos, grupos o comunidades y artistas con los que se sientan identificados y traten de conseguir seguridad en su personalidad.
DISCUCION
Después de haber analizado objetivamente los resultados arrojados por los instrumentos de estudio, se ha llegado a la conclusión de que los adolescentes, independientemente de su sexo, están en contacto directo con la televisión y sus anuncios publicitarios, siendo este medio el que más influye en la población general. Se ha logrado comprobar también que los adolescentes están consientes de que la publicidad los afecta directamente de manera individual y de manera colectiva. Se observa también que los sujetos de estudio le prestan más atención a las situaciones de los comerciales, prefiriendo los de temas divertidos y eróticos, aumentando su interés si en éstos aparecen actores que resulten físicamente atractivos.
Podemos concluir diciendo que, si, la publicidad utiliza el sexo como instrumento mercadotécnico, sobre todo utilizado en productos dirigidos a los adolescentes, ocasionando que estos se formen una idea errónea de lo que implica las relaciones sexuales. Sin embargo, no podemos negar que la apertura y la libertad mental y de ideas acarreado un libertinaje y una degradación de los valores y de la persona y se hace presente en muchos aspectos de la vida cotidiana.
No se intenta satanizar a la publicidad, lo que es cierto es que es necesario un compromiso ético con la sociedad para utilizar los medios como una herramienta y no como un arma. La educación, las costumbres y los valores de la familia serán factores decisivos en los caminos que cada persona tome.
Cada persona es libre de decidir sus actos y de tomar sus propias decisiones, y sin importar lo que vea en los medios, lo que los amigos digan o las modas, debe reflexionar sobre lo que implica cada elección que toma, y que una mala decisión puede cambiar sus planes y el rumbo de su vida.
Las principales conclusiones de la investigación se pueden expresar a Través de los siguientes aspectos:
• Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes: el uso que los adolescentes hacen de los medios de comunicación está directamente vinculado a la utilidad y beneficios que en ellos encuentran (información, entretenimiento, redes de comunicación con otros sujetos). Esta utilidad está definida por el propósito con el que deciden acercarse a los medios, lo cual permite comprender fácilmente discursos de adolescentes que muestran tanto un juicio positivo como negativo sobre los medios.

• La relación cotidiana de los adolescentes con los medios de Comunicación: el acceso a los medios de comunicación por parte de los adolescentes depende básicamente de la disponibilidad, equipamiento y acceso, sin embargo se encontró que los medios de comunicación forman parte de la vida cotidiana de los adolescentes, con una primacía de la televisión y el internet, y con un consumo diario promedio (variaciones por nivel socioeconómico, género y edad) de 5 y 6 horas es la dedicación de tiempo que presentan en la mayoría de los encuestados.

• La relación entre medios de comunicación y familia como instancias sociales con quienes entran en contacto directo los adolescentes: se concluyó que los medios de comunicación se han instalado en la dinámica familiar y no sólo en la vida del adolescente. Aunado a esto, los medios ofrecen contenidos para el diálogo entre padres e hijos, aunque no necesariamente éste sea fácil de lograr en algunos temas específicos, como sexualidad y el consumo de drogas. En una mayoría de expresiones, para los adolescentes la familia sigue siendo una de las fuentes principales y más confiables para obtener información en general y pero en cuanto a la sexualidad la familia sigue teniendo tabús para hablar abiertamente del tema, lo que conlleva ante la necesidad de contar con información que les permita responder a sus propias inquietudes como constructores de su identidad, los adolescentes recurren a un conjunto de fuentes que se reducen a los diversos medios de comunicación, como la internet, una de las más utilizadas.

Lamentablemente, el discurso de los jóvenes manifestó claramente la ausencia de programas, talleres, cursos e información en general, que tengan como prioridad la preocupación por los adolescentes. A partir de estos resultados y teniendo en cuenta lo expresado por los propios adolescentes, se quiso hacer reflexiones que condujeron a explicitar algunas estrategias para consultar a la hora de diseñar productos o crear espacios en torno a la relación medios-adolescentes:
• En cuanto a los contenidos, se propone crear contenidos que tengan
al adolescente incorporado en su misma esencia, y sea éste partícipe del proceso en el equipo de diseño, producción, actuación de programas y productos de TV, radio y publicidad. Que las temáticas estén orientadas alrededor de las preocupaciones que sobre salud tienen los adolescentes, entre ellas la sexualidad, incluyendo el respeto, la importancia de la sexualidad y las enfermedades de transmisión sexual. Por último, que los productos comunicativos no limiten la sexualidad a solo el consumismo, sino que todo lo contrario, puedan informar a los adolescentes sobre sexualidad enlazando allí sus aspectos emocionales y afectivos.
• Con relación a los mecanismos y procesos de enseñanza-aprendizaje se sugiere proponer a las Instituciones educativas que incluyan dentro de sus proyectos de aula, planes de asignatura, etc., el tratamiento de los temas en salud sexual y reproductiva para adolescentes; proponer al periódico escolar la inclusión permanente de secciones sobre los jóvenes, que promuevan comportamientos saludables y no solo sexuales; buscar la alfabetización en medios en el ámbito de adolescentes y también de sus familias; trabajar con escritores y guionistas de TV y radio, y también con arte de los mismos estudiantes, para incorporar pautas o contenidos sobre la problemática juvenil (sexualidad, drogas, etc.); y finalmente, producir contenidos para docentes y padres de familia que faciliten el abordaje de temas difíciles de sexualidad.

AGRADECIMIENTOS

• Heidy Johanna Lopez G.
• Karen Lisseth Rojas Torres.
• William Peñaranda, docente de la universidad francisco de Paula Santander
• Carolina Barajas, docente de la universidad francisco de Paula Santander
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• BANILLA, N. (1991) Revista Latinoamericana de Sexología. Volumen VI. N 02.
• CRISOLOGO, A. (1998) Educación Sexual del Niño y el Adolescente. Ediciones Abedul.
• EYROE, R. (1999) Hablemos de Sexo: Aprenda a conversar con sus hijos sobre el sexo. Ed. Norma. Bogotá. Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario